Golfo de México
La región mexicana del Golfo de México es una zona económicamente importante debido a sus grandes reservorios de petróleo. Sin embargo, hasta la fecha, existe poca información de las comunidades microbianas nativas de esta región, y cómo estas son afectadas por perturbaciones antropogénicas. Por lo tanto, hemos realizado varias campañas oceanográficas, a través del Consorcio de Investigación del Golfo de México (www.cigom.org), para explorar la diversidad microbiana en sedimentos y columna de agua de diferentes regiones del Golfo de México.
Degradación de hidrocarburos
Los hidrocarburos son contaminantes muy comunes en el ecosistema y generalmente tienen efectos tóxicos o mutagénicos. En algunos hábitats, los microorganismos que degradan los hidrocarburos están presentes, aunque en baja abundancia, y son parte de la llamada biosfera rara y se enriquecen rápidamente después de la contaminación por hidrocarburos como los derrames de petróleo. En nuestro laboratorio nos hemos dedicado a investigar microorganismos especializados que tienen la capacidad de utilizar a los hidrocarburos como fuentes de carbono y energía, con fines de biorremediación en el ecosistema marino.
Tapetes microbianos
Los tapetes microbianos son estructuras órgano-sedimentarias de gran importancia ecológica, que se desarrollan principalmente en ecosistemas costeros. Albergan una gran diversidad de microorganismos y se encuentran representados todos los ciclos biogeoquímicos. Hemos estudiado diferentes tapetes microbianos de Guerrero Negro, Baja California Sur, y de zonas costeras en la Península de Yucatán, para explorar nuevos grupos de microorganismos y conocer sus metabolismos. La metanogénesis y el ciclo del nitrógeno han sido de gran interés en nuestro grupo de trabajo.
Bioplásticos
Los biopolímeros han surgido como una alternativa ecológica a los plásticos convencionales de origen petroquímico. Los polihidroxialcanoatos (PHAs) son una clase de macromoléculas intracelulares sintetizadas por una amplia variedad de microorganismos como respuesta al estrés ambiental y al desequilibrio de nutrientes y que realizan la función de un sumidero de carbono y energía. Los PHAs muestran propiedades físicas similares a las de los plásticos comunes, como el polipropileno. Debido a su origen natural, muchos microorganismos en la naturaleza tienen la capacidad de degradar estos compuestos. En nuestro laboratorio, hemos estudiado la producción de bioplásticos por bacterias aisladas de tapetes microbianos.
Microbiomas asociados a organismos marinos
Las interacciones huésped-microorganismos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas marinos. El huésped y toda su microbiota asociada, que puede reconocerse como todos los microorganismos presentes o asociados en un entorno particular (holobionte). La información genética de la microbiota asociada se conoce como microbioma. Estos microbiomas están funcionalmente conectados con sus huéspedes eucariotas y son muy diversos. Los genes funcionales específicos del microbioma asociado ahora se consideran genomas secundarios. En el laboratorio realizamos estudios de la microbiota asociada a diferentes organismos de importancia ecológica y comercial, como los corales, macroalgas, y pepino de mar.